SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 61
PLANIFICAMOS Y ESCRIBIMOS UN DIAGRAMA DE FLUJO CON
LA RUTA A SEGUIR EN CASO SE DEN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
¿Cómo
iniciamos?
1.
MOTIVACIÓN:
PLAN LECTOR
Lee
la siguiente frase:
2.
RECOJO DE SABERES PREVIOS:
v ¿Qué es el diagrama de flujo?
3.
CONFLICTO COGNITIVO:
v
¿El diagrama de flujo nos
ayudara a responder situaciones de violencia contra la mujer? ¿Por qué?
¿Qué
aprenderé hoy?
4.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
5.
¿QUÉ HARÉ?
¡Planifica
y elabora tu diagrama de flujo!
En
la sesión anterior, leíste y reflexionaste sobre la situación que se vive en el
contexto de la emergencia sanitaria donde el riesgo de violencia contra las
mujeres aumentó, por lo que se necesita garantizar justicia, protección y
bienestar para aquellas que sufren situaciones de violencia
También
pudiste saber que, muchas veces por desconocimiento de los procedimientos, las
personas no actúan frente a casos de violencia, ya sea en calidad de testigos o
como víctimas de esta situación. Además, leíste sobre el diagrama de flujo como
una herramienta gráfica que ayudará a empoderar a las personas para eliminar
este problema social que afecta a muchas personas en nuestro país.
Hoy
planificaras y escribirás la primera versión de un diagrama de flujo
relacionado con los procedimientos a seguir frente a actos de violencia contra
la mujer, sea esta niña, adolescente o adulta. Entonces, debes elaborar tu
propuesta porque las y los estudiantes de cuarto de secundaria de todo el país
son parte de la solución, para ello empezarás planificando la elaboración de tu
diagrama de flujo.
6 . ¿QUÉ APRENDÍ?
7.
METACOGNICIÓN
ü ¿Qué aprendí hoy?
________________________________________________________________________________________________________
ü ¿Para qué me sirve lo
aprendido?
_________________________________________________________________________________________________________
8.
ACTIVIDAD: (Mis evidencias)
a)
Escribe la primera versión de tu diagrama de flujo sobre cómo
proceder en caso de violencia contra la mujer. Considera los cuadros de
planificación rellenados.
b) Recuerda
que tus evidencias deben tener tus apellidos y nombres, grado y sección, realizar tus trabajos en tu cuaderno o
en hojas recicladas que serán archivadas en tu portafolio.
9. RETROALIMENTACIÓN: